DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

DIC/ 2022
Dice la teoría:
En el psicoanálisis MULTIfamiliar, el proceso terapéutico se concibe diferentemente que en el psicoanálisis clásico: la meta es que cada uno haga sus propios descubrimientos a su propio ritmo más que esperar que los terapeutas los expresen con sus interpretaciones. Recordemos a Winnicott (1971): "Si sabemos esperar, el paciente llega a una comprensión en forma creadora y con inmenso júbilo, y ahora disfruto de ese alborozo más de lo que solía gozar con el sentimiento de haber sido penetrante"
A pesar de esto, algunos rechazan la meta simplemente porque no se la difunde en las reuniones, obviando que lo importante no es la inmediatez sino el ritmo (o sea el tiempo) que cada uno le imprime al análisis de lo escuchado, de cómo y cuándo puede vivenciarlo, sin necesidad de demasiadas interpretaciones de los Coordinadores.
Dice la teoría:
El ámbito terapéutico del psicoanálisis MULTIfamiliar debe permitir con diferentes recursos el desarrollo de nuevas ''interdependencias recíprocas", no patógenas. Debe ser capaz de contener y sostener las intensas angustias despertadas por el progresivo desprendimiento de la trama familiar de origen. Debe también ser un ámbito que mantenga un profundo respeto hacia los participantes; respeto entendido como una genuina aceptación del "verdadero sí-mismo" de cada uno en cada individualidad, mediado por una conexión lo más profunda posible de todos con la «virtualidad sana» de cada uno,
Teóricamente debería existir un profundo respeto hacia los participantes, aceptando el verdadero si-mismo de cada uno, sin imposiciones, sin exposiciones extremas, sin escraches, sin juzgamientos, sin emitir opiniones lesivas o descalificadoras, pero parece que esta parte del manual no fue del todo entendida.
Dice la teoría:
Para García Badaracco la vivencia actualiza en el mundo interno algo de la realidad psíquica y del recuerdo. Habla de un recuerdo sin memoria. Se trata de algo vivido que vuelve en ese momento, aun cuando no se sabe qué es. En la vivencia habría un potencial a descubrir bajo la forma de un recuerdo. Cada vivencia desencadenada en el presente remite en su complejidad a las experiencias del pasado.
El Dr. García Badaracco no propugna que las vivencias deban ser escritas, orales, o actuadas, no limita el campo del encuentro entre lo escuchado y lo resonado a plantearlo en el ámbito de la MULTI, ya que lo que podría suponerse es que lo que se busca es el encuentro del paciente con su yo interior, y que viva como pueda o como quiera
LAS SESIONES DE
PSICOANÁLISIS MULTIFAMILIAR
Dice la teoría:
Cuando alguien pide la palabra, se le solicita compartir principalmente sus propias vivencias, en resonancia tal vez con lo que ha sido dicho por las personas que han hablado antes, más que de hablar de los otros. Nadie tiene la obligación de hablar. Hay personas que concurren desde hace años sin pedir la palabra.
Cuando se dice que nadie tiene la obligación de hablar, es dable suponer que del otro lado de la moneda puede decir que nadie tiene el derecho a forzar, cuestionar, someter o interpelar al que no se manifiesta en forma oral, ya que la vida en muchos aspectos es un camino de ida vuelta y quizás habría que preguntarse porque hay personas que no pueden o no quieren hablar, antes de cuestionar su silencio o que manifiesten sus vivencias por otros medios, más aggiornados que hace 60 años cuando se puso en práctica el sistema del Psicoanálisis MULTIfamiliar.
En ese tiempo, el hombre no había llegado a la luna, John y Robert Kennedy vivían, Messi no había nacido, no había celulares, ni tablets y tampoco páginas web.
Dice la teoría:
Las intervenciones de los miembros del equipo tienen como objetivo el de crear un clima de respeto, de desdramatización. Probablemente cálido.
Como es de suponer que el clima planteado se logrará con respeto por el que expone y también por quienes realizan una escucha activa, con lo cual las exposiciones innecesariamente extensas, repetitivas sin solución de continuidad y las interrupciones exageradas que desvían la atención, quizás más que un clima cálido se logre un clima caótico, poco atractivo, abúlico y aburrido.

Dice la teoría:
El equipo intentará evitar la intelectualización y privilegiar las vivencias, vía regia, como lo mostramos más arriba, hacia el cambio psíquico. Algunas de las personas que vienen desde hace años han creado vínculos entre ellos; para otras solo son relaciones.
Seguramente se referirá a otro equipo, ya que la intelectualización está a la orden del día, la mayoría de las veces inentendible, fundamentalmente para un auditorio lego, que entiende menos conceptos de los que cree entender y que en definitiva poco aportan al tratamiento de los temas. Parecería que a veces en vez de la MULTI estamos como de colados en una Congreso de Psiquiatría con el agravante que se nos aclara que son temas muy profundos.
Hasta parecería que la creación de relaciones devenidas en vínculos y comunicaciones extra MULTIs no son del todo bien vistas, se indagó mucho por parte de pacientes y de los propios Coordinadores si había quienes se interrelacionaban, quienes se encontraban en ese esquema, casi como si se tratara de una actitud detectivesca en búsqueda de una grupo pasado a la clandestinidad.
Dice la teoría:
Tantas personas reunidas para compartir las propias vivencias, escucharse con respeto y sin juzgar, crean sin ninguna duda un tejido social con la fuerza de la unión -Eros- que impregna progresivamente y provee los elementos necesarios para poder curar los delicados aparatos psíquicos de las personas presentes. Todas las voces son consideradas terapéuticas en tanto despiertan resonancias, vivencias, recuperación de recuerdos y desencadenan en cada uno y al propio ritmo un proceso terapéutico.
En la teoría, el escuchar con respeto y no juzgar son valores, que en definitiva crean uniones, a pesar de esto pareciera que dichas uniones por medios extra MULTI no son del todo bien recibidas, o se pretende indagar en su funcionamiento o en quienes las integran en un abierto conflicto con la preservación de identidades y un inmiscuirse en la vida privada de los demás, que trasladarán al ámbito psicoanalítico sus experiencias o no lo harán según crean que es conveniente o lo consideren.
CUANDO LA CONTINUIDAD ES
ASEGURADA POR EL ENCUADRE MISMO DE LOS GRUPOS DE PSICOANÁLISIS MULTIFAMILIAR
Dice la teoría:
Coordinadora: «Anne, ¿Ud. quisiera compartir lo que le sucedió cuando estuvo en la Argentina? Si quiere, claro, las personas que están aquí la conocen muy poco».
A la paciente se la consulta si quiere compartir su experiencia con respeto, delicadeza, sin ironías y mucho menos sin exponerla a comparaciones, de por si odiosas pero en este campo en particular absolutamente incómodas y lesivas.
CONCLUSIONES
Dice la teoría:
La responsabilidad del equipo consiste también en crear un clima que favorezca el surgimiento de la ternura, de la benevolencia y de un tejido de afecto y de empatía, respetuosos y sin juzgar.
En muchos casos esta situación no se da, se fuerzan participaciones, se da micrófono libre a quienes siempre repiten la misma historia, los que son de algún modo son echados hoy vuelven mañana como si nada, los que escriben en el chat una cosa y el mismo día al hablar dicen la contraria pasan desapercibidos, mientras que algunos temas son tratados con una extensión enorme, otros tanto o más graves son despachados con la velocidad de un avión.
En muchos casos se prejuzga o se da por sobre entendido que las situaciones son standart sin escuchar las razones de las exposiciones, en algunos casos las devoluciones son extensas y otros directamente no existen, quedando el opinante como en un limbo con su preocupación.
Dice la teoría:
Participar en un grupo en el que tantas vivencias son compartidas teje una particularidad vincular cuyo nombre ¡aún no ha sido encontrado!
El nombre ya se encontrará, quizás antes se debería fomentar la creación de una verdadera comunidad dispuesta a Compartir Vida, independiente del mecanismo de vinculación que se elija.
Sin cuestionamientos, sin interferencias, sin suspicacias entendiendo que a la MULTI va de cada pueblo un paisano, pero a los grupos de pertenencia se accede y se permanece por afinidades y no por imposiciones.
Resulta insólito que a más de no encontrar un nombre para esos grupos no se incentive su creación, funcionamiento ni actividades extras que permitan un mayor acercamiento, con el cual quizás se lograría una mayor confianza para la puesta en común, en vez de lo cual se permite que haya gente que viene una vez, hace catarsis, deja la carga en los presentes, terminan la participación y no se les vuelve a ver el pelo y si eso sucede no se puede responsabilizar a los que vienen y se aprovechan del auditorio.