EMPATÍA Y ECPATÍA

EMPATÍA: Sufrir con el otro,
EMPATÍA: Sufrir con el otro,

OCT/ 2022

En la MULTI del 26/10/22 uno de los Coordinadores, quien ostenta el raro privilegio de hablar poco, ser escuchado con atención y sin caras de fastidio (el Zoom es muy revelador de las emociones) y llegar mucho a muchos se refirió a la ECPATÍA  un término, seguramente, muy difundido y conocido por todo el mundo, pero que en mi caso era la primera vez que lo escuchaba, así que cómo me ha ocurrido en otras oportunidades y esta web es testigo de mis búsquedas y publicaciones, les copio el artículo más corto que sobre el tema fui capaz de googlear, pero hay mucho material en la web que puede ser consultado.

Parafraseando a José Ortega y Gasset digo: MULTIamigos, a las cosas, en este caso a entender bien lo que nos dijo el Dr. que habla poco y se le entiende mucho. 

Según el catedrático de Psiquiatría J.L. González de Rivera, "la Ecpatía es un nuevo concepto, complementario de empatía, que permite el apropiado manejo del contagio emocional y de los sentimientos inducidos". 

Afirma que la Ecpatía es lo opuesto a la Empatía y lo define como "un proceso voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otra persona".

Así pues, la Ecpatía se refiere al proceso mental voluntario por el cual podemos, de forma voluntaria, excluir o dejar de lado los sentimientos y las emociones que nos transmite una determinada situación que vive otra persona. 

Es la capacidad por la cual los sentimientos que nos transmiten los demás no nos influyan emocionalmente hablando. 

Es, como hemos dicho, el polo opuesto de la empatía. Con la Ecpatía frenamos deliberadamente el contagio emocional.

J.L. González propone este término de Ecpatía, que toma del griego ek-patheia, y que significa literalmente "sentir fuera", definiéndolo como el "proceso mental de exclusión activa de los sentimientos inducidos por otros".

ECPATÍA: Un complemento necesario.
ECPATÍA: Un complemento necesario.


¿De qué nos sirve la Ecpatía?

Pero no nos confundamos, Ecpatía no es lo mismo que la frialdad, la indiferencia o la dureza afectiva característica de las personas carentes de empatía, sino que es una maniobra o acción mental positiva compensadora de la Empatía, no su mera carencia.

Con un buen nivel de Ecpatía somos capaces de frenar la sobredosis de contagio emocional en situaciones como el cuidado de personas enfermas, o de actuación en crisis humanitarias, para que no nos termine bloqueando el dolor, también podemos evitar la manipulación mental o incluso la histeria de masas.

Y es que todas las emociones son contagiosas, tanto las agradables como las desagradables. 

No es ningún secreto que la industria del cine y la televisión saca partido de esta característica de forma constante, empujándonos hacia intensos sentimientos que nos contagian los actores o contaminándonos con las emociones de los personajes de los realities.

Otra característica que nos produce la empatía es la llamada Fatiga por compasión (Figley, 1995), un término que se aplican a quienes padecen sufrimiento emocional como consecuencia del trabajo que realizan en servicios de apoyo y ayuda a personas con enfermedades o problemas graves. 

También el síndrome de burnout se describe para alguien que sufre problemas de salud o cuya perspectiva de la vida se haya convertido en negativa a consecuencia del impacto o de la sobrecarga de trabajo.

Por tanto, y a modo de conclusión la Ecpatía es una acción mental compensatoria que nos protege de la inundación afectiva e impide que nos dejemos arrastrar por las emociones ajenas. 

En palabras de J.C. Bermejo, "mientras la empatía comporta metafóricamente hablando ponerse en el lugar del otro/a, la ecpatía comportaría ponerse en el propio lugar, y bien es sabido que ambas cosas son necesarias".

Aclaración sobre Empatía/ Ecpatía:
No son opuestos, sino complementarias. En la empatía uno siente en el lugar del otro y en la ecpatía uno siente en el lugar del otro sin dejar de pensarse así mismo y con sentido crítico, o sea se queda en sus zapatos.
La idea es que no son contrarios, sino complementarias. A diferencia de la antipatía que rechaza la empatía.

Para suscripciones: resonancias.personales@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar