PARECIDO  NO  ES  LO MISMO.

Reunión presencial.
Reunión presencial.

OCT/ 2022 - Autor: Pablo LUDUEÑA

Mi opinión como participante de las MULTIs es que la diferencia entre las presenciales y las que se realizan vía Zoom es, a esta altura de las circunstancias, muy notoria. 

La primera diferencia es la más obvia. La distancia física se siente en todas las interacciones.

Y, sobre todo, en la falta de poder quedarse a charlar unos minutos después de concluido el encuentro. O lo inverso: el poder mantener una charla amistosa antes del inicio de la MULTI.

Lo quizás menos obvio: resulta más difícil sumar nuevos "habitués" al plantel, lo que provoca cierto desequilibrio en las reuniones, porque los participantes se repiten con mayor frecuencia.

Otra diferencia más sutil es la falta de paciencia de parte de todos ―yo me incluyo, por supuesto― cuando alguien toma la palabra. Interrumpir nunca fue más cómodo ni más disruptivo. 

Con un click en la pantalla, uno se habilita el micrófono, y así ya se acomoda para sobreponerse con su imagen y su voz a quien sea que exponga. 

Para hacer algo semejante en una presencial, la persona que deseara interrumpir debería levantarse, tomar un micrófono y hablar encima del participante que desee interrumpir. Cosa bastante difícil, por cierto: a los micrófonos los administraba los profesionales, y no se otorgaban sin permiso. 

Lo usual entonces solía ser que quien quisiera interrumpir optara por un simple grito para hacerse oír. 

Quien sostuviera el micrófono era capaz de vencer los gritos con la potencia del micrófono mismo, por lo que la interrupción presencial no solía resultar tan avasallante como la interrupción de la era digital.

Yo no soy muy fan de las interrupciones, pero creo que cabe recordar que, por lo menos para mi, una interrupción posee cierta utilidad terapéutica. El haber levantado la mano no lo exime a uno del eventual derecho a réplica que otro participante decida adjudicarse. 

Como pasa afuera de la MULTI. ¿O acaso no pueden interrumpirnos afuera de la MULTI? ¿No haríamos bien en prepararnos para aquellas interrupciones que nos da la vida? No olvidemos que participamos de un laboratorio.

A las interrupciones se suma el hecho que a veces se conversa, y directamente algunos participantes hablan sin pedir permiso. 

Una situación que en lo personal me resulta un tanto confusa. Antes nos manejábamos mucho más levantando la mano y esperando nuestro turno.

Y más allá de este tema de las interrupciones ―que da para mucho―, noto en todos muchísima menos paciencia para las exposiciones reiterativas. 

Recuerdo una participante que solía iniciar muchas MULTIs siempre con las mismas historias, semana a semana se traía un cassette rebobinado al cual le daba play una y otra vez. 

A pesar de aquello, casi siempre se la escuchaba por un tiempo prolongado. La coordinación recién comenzó a intentar abreviar sus participaciones después de unas cuantas semanas. 

Pero lo interesante era que el clima se vivía muy tolerante para con esta persona. Hoy en día, esto en las MULTIs por internet lo veo como una odisea imposible.

Creo que las reiteraciones se toleraban mejor porque si había algo de hartazgo, se disipaba entre comentarios que no interferían con el encuentro, algunos incluso quizás en voz baja durante la reunión. 

Recuerdo una vez sentarme junto a un miembro histórico de la MULTI, y fue entonces y sólo entonces que escuché una crítica para con aquella participante reiterativa. 


Reunión virtual
Reunión virtual

Por cierto, a ella le deseo que ande bien: hace mucho que no participa. 

Desde la Coordinación, con quienes ―aclaro por las dudas― no tengo ningún tipo de contacto más allá de algunos whatsapps brevísimos con uno de ellos, supongo que tienen en cuenta la falta de paciencia. 

Se trata de otro desafío, que esta vez surge principalmente a causa del medio tecnológico empleado para realizar los encuentros.

Pero ¿Estos cambios se dan sólo por la modalidad digital? 

Yo intuyo que no. La Coordinación posiblemente se esté replanteando varias cosas, quizá motivada por descubrimientos que se dieron por tener que pasarse al Zoom sí o sí (o quizá no). 

Todo cambia, y no sólo los participantes no-profesionales gozamos del derecho a cambiar.

Además me parece que la MULTI en 2022 comparada con la que conocí hace cinco años es más repelente de varios tipos de participantes

Los primeros sacrificados son los casos graves. Los que más necesitan a la MULTI (en teoría). 

Después noto que a aquellos participantes quienes venían con el monólogo preparado, ese que ya habíamos escuchado tantas veces, se les da menos lugar. 

Y ellos mismos se limitan o directamente no participan. 

Esta era digital no se banca casi nada a los que no vienen a trabajar en serio.

Para concluir, cabe reflexionar lo que acaso significaba cierta prohibición de facto de los monólogos "aburridos" y/o de las repeticiones "excesivas".

Entiendo que se haría priorizando los intereses del grupo por sobre los de algún participante específico. 

Pero esto me genera una duda ¿No correriamos así el riesgo de ir en contra del valor de la diversidad de pensamiento, una de las consignas de la MULTI?

Si a esto le sumamos que cada vez encontramos por parte de los profesionales más teoría y acaparamiento del micrófono en las reuniones, lo que nos queda es un discurso casi único. 

Y que a veces parece un tanto dogmático en el sentido que no se admiten mucho los cuestionamientos. 

Entiendo que el objetivo no sea debatir o que el espacio se convierta en una especie de bastión de la libertad de expresión. 

Porque, en definitiva, una de las cosas más importantes es llevarnos lo que nos puedan aportar desde la Coordinación. 

Pero se nota mucho la bajada de línea, mucho más que antes y en mi opinión entra en cierto conflicto con la amplitud de miradas, otra de las consignas de las reuniones.

Cuando empecé la MULTI, en el sanatorio Méndez, aproximadamente el 90% de lo hablado eran palabras de los participantes no-profesionales. Y un 10% restante correspondía a los participantes profesionales, generalmente al final de los encuentros. 

Ahora es más bien un 50% más o menos equitativo de las dos partes. Y quizás esta sea la diferencia más sustancial.

Con todo esto no busco decir que una MULTI era mejor que la otra: realmente no lo sé, ni creo estar calificado para saberlo; pero me parece importante tomar conciencia de los cambios que se fueron dando y los posibles pros y contras de cada modelo de MULTI.

COROLARIO

Mi deseo es que este posteo se tome como una simple crítica constructiva, y que ojalá despierte un poco las ganas de cuestionar la autoridad o el status quo.

Pablo LUDUEÑA, es el campeón de los cambios evolutivos en la MULTI y un valor muy importante para esta web, por sus colaboraciones, valientes y desacartonadas.

Por cuestiones etarias podría ser su padre (tiene la edad de mi 3° hija) con lo cual la grieta generacional es obvia y significativa, a pesar de lo cual convivimos en armonía y con sumo respeto.

Este Post es casi textual respecto del que él ha preparado y los cambios (muy menores por cierto) no afectan el espíritu del planteo recibido.

Más allá de no coincidir con su postura respecto de la interrupciones, de las participaciones reiteradas y del nivel de participación de la Coordinación, rescato y me adhiero plenamente al Corolario. OJALÁ!!!

Para suscripciones: resonancias.personales@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar